ANÁLISIS CRÍTICO

Análisis Crítico de la televisión
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La televisión es un medio de comunicación de masas, el cual es muy común en la sociedad donde es vista y escuchada por niños, jóvenes y adultos, donde deben emplear un lenguaje en específico, sonido e imagen y también se utiliza códigos similares al cine.

Entre los elementos del lenguaje televisivo tenemos:

  • Imagen: debe presentar credibilidad ante cada suceso que ocurre así capturar la atención del televidente.

  • Sonido: este es un lenguaje verbal el cual debe ser conciso, amplio, claro y dinámico ya que cumple una función de acompañamiento en la televisión, así vamos a comprender y entender lo que quiero informar.

En este medio se transmite a diario mucha información, existiendo programas para los diferentes tipos de público, en el cual se presentan ventajas y desventajas ya que muchos de ellos no presentan dentro del ámbito educativo un lenguaje adecuado para los niños y niñas, por ejemplo tenemos los programas de entretenimientos que actualmente son vistos en horario familiar que no contribuye positivamente en su formación trayendo distracciones en su nivel de aprendizaje. También tenemos los programas de noticias y de opinión donde utilizan un lenguaje claro, preciso y directo que nos mantiene informados y reflexionamos a través de lo que observamos así mismo los programas de opinión nos permite debatir y compartir opiniones sobre lo que pensamos sobre los diferentes temas que son propuestos dentro del contexto, lo cual es fundamental en todo estudiante.

En la televisión podemos apreciar diferentes programas con tipos de creaciones donde se pueden apreciar:
  • Documentales: este es un género donde se emplea un buen uso del lenguaje es un programa cultural porque nos enseña e informa sobre nuestra realidad y entorno, abordando temáticas como naturaleza, historia, viajes, los cuales nos permiten ampliar nuestro conocimiento.

  • Entretenimiento: estos programas no tienen un buen uso del lenguaje pues mucha veces se expresan con vulgaridad lo cual no es adecuado para los espectadores, dentro de este contenido se pueden encontrar los diferentes concursos, realitys, espectáculos.
  • Informativos: este tipo de programa generalmente transmiten información muy importante porque nos permite estar informados sobre lo que ocurre en nuestro alrededor, generalmente son producidos en horarios adecuados, aquí se pueden visualizar diversas entrevistas, debates y reportajes, lo cual contribuye en la formación de los televidentes.


En la televisión peruana tenemos ejemplos muy claros los cuales son vistos a diario por miles de televidentes donde tenemos más programas de entretenimiento en horario familiar como es: esto es guerra, amor amor amor, magaly tv, espectáculos donde se presenta un lenguaje vulgar que no es adecuado para los niños y jóvenes, ya que  tanto el programa como los conductores y participantes carecen de cultura y aprendizaje. Muchos padres de familia se han opuesto a la continuación de estos programas pero el impacto económico que presenta es más fuerte por los cuales siguen en la tv.

Análisis Crítico del internet
--------------------------------------------------------------------------------

La aparición y uso de internet en el ámbito educativo ha supuesto un innegable impacto tanto en el presente como en el futuro de la educación, favoreciendo la apertura de los centros al exterior. Esta herramienta no dejará de aumentar y mejorar sus recursos, ofreciendo numerosas posibilidades educativas que deberemos utilizar para potenciar y enriquecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.



















Internet supone un nuevo espacio para la interacción social donde se pueden desarrollar todo tipo de actividades, ya sean de trabajo, juegos, comercio, arte, expresión de sentimientos, etc., configurándose como exponente principal de ese entorno en el que se desarrolla la actividad social de las personas.


Podemos rescatar algunas ventajas que tiene el internet en el ámbito educacional, como favorecer el aprendizaje cooperativo gracias a instrumentos como los foros, el correo electrónico o los chats, entre otros, con lo que promueve la construcción compartida del conocimiento. Además de que permite un acceso sencillo y económico a la información, lo que facilita el aprendizaje.


En la actualidad el uso del internet se ha vuelto indispensable en diferentes ámbitos, pero existen diversas desventajas las cuales mencionaremos algunas como:  existen páginas web con información que no es posible verificar, por lo tanto el riesgo de encontrar datos erróneos siempre está latente. Sin embargo, los motores de búsquedas siempre intentan los mejores resultados. También  algunas relaciones sociales pueden verse afectadas por el uso excesivo del internet, lo que genera dependencia del mismo.




Análisis Crítico del cine
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cine nace con la idea de representar la realidad a un tiempo y a un ritmo determinado. Los inicios del cine se dan cuando el ser humano trata de fijarse así mismo en una percepción del mundo.

El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación, comúnmente conocido como cinematografía, es una técnica que incluye capturar, montar y proyectar fotogramas en rápida sucesión. ... Los cines utilizan técnicas de fotografía para crear una sensación de movimiento.

Este medio habla a través de imágenes, marcos, lenguaje hablado, efectos especiales, montajes, colores y sonidos. Se basa en la fotografía, la música, la literatura, el cómic y todos los fenómenos artísticos.

El cine se expresa de múltiples y variadas maneras, constituyendo así el lenguaje cinematográfico, parte fundamentalmente de cuatro elementos básicos: la selección de partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.

La selección de partes de la realidad: 

El elemento básico, el más pequeño, para la toma de imágenes nace de la fotografía y se denomina fotograma. El fotograma selecciona solamente la parte de la realidad que puede abarcar el objetivo, que depende del ojo humano, de la intención de quién filma.  Se llama encuadre a la selección de la realidad que realiza el fotógrafo o el operador de cámara. Según la situación en que se coloque la cámara, distancia o ángulo de mira, la selección realizada, es decir, el encuadre, puede variar sustancialmente la visión de la realidad

Los movimientos:

Uno de esos elementos de la estructura del lenguaje audiovisual es el movimiento de la cámara. Se refiere al movimiento de herramientas o equipos que utilizamos para fotografiar objetos, paisajes o situaciones.

A través de este elemento, las productoras audiovisuales pueden determinar y transmitir emociones, aumentar el dramatismo y pueden tomar acciones para revelar detalles que influyen en la historia a contar. En otras palabras, desvía la atención de la audiencia hacia la posición deseada. Pero todo lo que hemos dicho  no siempre fue así, se necesita tiempo y energía para lograrlo. En los primeros inicios del cine, era imposible mover la cámara, desde una perspectiva estática, los actores solo necesitan actuar frente a ellas. 

Con el avance de la tecnología, es posible reducir el tamaño del equipo y los cineastas ven la posibilidad de aumentar el movimiento del equipo de filmación en el trabajo, lo que conducirá a la mejora de la calidad de la lente. De esta forma, el espectador puede sentirse incluido en la escena. En la actualidad, a la hora de realizar trabajos fotográficos, después de todo, la cámara son los ojos del público. A través de este dispositivo, viajaremos con el personaje.

El montaje:

Podemos hablar de dos tipos de montaje cinematográfico: montaje interno y montaje externo.

- Montaje interno: 
El movimiento de la cámara y el movimiento del personaje determinarán qué verá el espectador, que no se verá, en qué orden y a qué velocidad. El hecho de que no haya edición hace que el tiempo de la película sea igual al tiempo real. Es decir, el tiempo que transcurre en la escena en cuestión es el mismo que transcurre en la butaca del teatro o en el sofá de casa cuando vemos la película. Esto hará que el espectador viva de una manera más intensa, y se meta más fácilmente en la piel de los personajes.

El sonido:

A partir de ahí y con los avances tecnológicos que han apuntado siempre a ofrecer una experiencia lo más real posible, continuaron surgiendo nuevas tecnologías sonoras como son DTS y SDDS (Sony Dynamic Digital Sound), Digital Surround EX, Surround 7.1, Auro 11.1, hasta llegar a la actual Dolby Atmos, con un número infinito de canales que emiten cualquier sonido a través del espacio tridimensional donde se proyecta la película, que como ya sabemos, puede ser el cine o el salón de casa.

Sin prisa, pero sin pausa, los avances e innovaciones del sonido se han desarrollado en una línea de perfeccionamiento que ha permitido llegar a los sistemas que conocemos hoy en día, que incluso empiezan a explorar el campo de la realidad virtual, algo impensable e inimaginable en las primeras proyecciones de Griffith.

Por otro el cine tuvo una gran influencia en la sociedad pues enseño a ver las cosas de distinta manera, logró desarrollar una percepción en el ser humano y por ello se fue convirtiendo en un instrumento expresivo que, gracias a la tecnología, permitió conocer (a través de imágenes y movimientos) cosas que otras artes no permitían. Además, el cine es un medio de comunicación que tiene un lenguaje muy particular repleto de signos, símbolos y señales, independientes de otras artes, a pesar de una mezcla de todas ellas. El cine toma a cada disciplina artística para unirla y así crear un lenguaje propio.

El cine es considerado el séptimo arte, después de la arquitectura, la música, la escultura, la pintura, la danza y la poesía. 

Comentarios